En esta sección tenéis la explicación y ubicación de los lugares, edificios y productos más importantes en la historia y cultura mallorquina.
La Seu
Uno de los monumentos más emblemático y visitados de Palma es la Catedral de Mallorca, un edificio gótico del siglo s.XIV con el nombre de La Seu.
Situada sobre restos de la ciudad romana, construida muy cerca del mar y acompañada del Palacio de la Almudaina, el Palacio Episcopal y sobre el Parc de la Mar.
Los orígenes de su construcción se remontan a la época de Jaime I, en el siglo XIV. Pero a lo largo de su existencia se ha ido modificando e incorporando diferentes estilos de diferentes épocas como el estilo gótico, renacentista, barroco, neoclásico y modernista, éste último con una restauración de Gaudí a principios del siglo XXI.
El edificio tiene 121 metros de largo por 40 metros de ancho y se calcula que puede acoger alrededor de 18.000 personas. La catedral consta de una planta basilical de tres naves conjuntas con tres ábsides como techo, siendo la nave central la más alta con 43,3 metros de altura. En cuanto a su ornamentación, se puede decir que carecen de ello, haciendo de su interior un espacio sobrio con líneas depuradas, exceptuando el ábside mayor en el cual encontramos decoraciones en los muros de la capilla de la Trinidad y la capilla Real.
La Seu también es conocida por la Catedral de la Luz por sus 7 rosetones y 83 ventanales que hacen que penetre la luz creando varios efectos.
Los horarios de visita al Museo y a la Catedral de Mallorca son:
1 abril – 31 Mayo / Octubre de lunes a viernes de 10h a 17:15h
1 Junio – 30 Septiembre: de lunes a viernes de 10h a 18:15h
2 Noviembre – 31 Marzo de lunes a viernes de 1h0 a 15:15h
Castillo de Bellver
El Castillo es uno de los edificios más visitados y famosos de la ciudad, situado sobre una colina a 112 metros de altura y rodeado de bosque, donde puedes disfrutar de unas vistas increíbles de la bahía de Palma.
Es de estilo gótico, construido entre el 1300 al 1311 y es singular por su forma circular, el cual también consta de un patio central circular llamado el patio de armas y cuatro torres situadas en los cuatro puntos cardinales para mayor visibilidad ante posibles ataques.
Justamente fue construido para acciones defensivas por parte de la Casa Real Mallorquina, teniendo una gran respectiva e inmejorables vistas ante amenazas forasteras tanto por mar como por tierra.
El castillo consta de un Museo de Historia mostrando la evolución de la ciudad. Cuenta también en la planta noble la colección de piezas escultóricas y epigráficas clásica de Antonio Despuig.
El Castillo está situado en la calle de Camilo José Cela, 07014 de Palma, pudiendo llegar con coche hasta su parking situado al lado, con el bus turístico dejándote en el mismo Castillo o bien con el bus de la EMT 3 y 20 donde se debe recorrer un camino a pie de 20 minutos aproximadamente hasta llegar al Castillo.
El horario para visitar el Castillo es:
De abril a septiembre: Lunes de 8:30 a 13h, de Martes a Sábado de 8:30h a 20h y festivos de 10h a 20h.
De octubre a marzo: Lunes de 8:30 a 13h, de Martes a Sábado de 8:30h a 18h y festivos de 10h a 18h.
La Cartuja de Valldemossa
La Real Cartuja se encuentra en el pueblo de Valldemossa entre montañas, acantilados y cerca del mar.
Fue en sus principios la residencia de los Reyes de Mallorca por el s.XIV pero después se fundó el monasterio de monjes cartujos.
El conjunto monumental fue creciendo construyendo más celdas y la iglesia pero en 1835 el gobierno español expropió a los monjes, haciendo de la Cartuja un edificio de alquiler. Es en esa época cuando el compositor Frederic Chopin alquiló la celda nº4 y a partir del año 1845 se realizó su venta a familias burguesas de Palma.
Ahora se pueden visitar la iglesia, el claustro, la celda prioral, diversas dependencias que albergan objetos de arte y documentos cartujos, las celdas 2 y 4, que exponen elementos de Chopin y el museo municipal con obras de pintores contemporáneos como Miró, Picasso, el Archiduque Luis Salvador, Tapies, entre otros.
Los Jardines de Alfábia
Los jardines de Alfábia están ubicados en Bunyola cerca de la Sierra de Tramuntana, contando con casa que contienen valiosos elementos de la antigüedad, jardín y huerto.
La casa propiedad de la familia Zaforteza, fue conocida por ser albergar a la Reina Isabel II es de carácter rural con un patio cerrado pero con tipología gótica, la cual sufrió reformas en el s.XVIII, ampliándola y añadiendo elementos barrocos.
El acceso a los jardines empieza con una amplia avenida bordeada de grandes árboles que llegan hasta el patio, donde os encontrareis con la pérgola, con sus juegos de agua. El jardín inferior tiene un aire tropical y un estanque con nenúfares.
A la residencia actual se accede atravesando el patio y en ella encontrareis multitud de elementos antiguos como paredes cubiertas de damasco amarillo, donde destaca un portal rococó y un arrimadillo con pintura de paisajes.
Los jardines están situados en la carretera de Palma a Sóller en el km 17. El horario de visita es en invierno de lunes a viernes de 9:30h a 17:30h y sábados de 9:30 a 13h, en verano su horario es de lunes a sábado de 09:30h a 18:30h.
La Lonja
Es un edificio gótico situado frente al mar, obra del escultor y arquitecto Guillem Sagrera. La Lonja era antiguamente (s.XV) la sede de los comerciantes y mercaderes.
El edificio tiene forma rectangular y es sostenido por seis columnas helicoidales, además de una cubierta de bóveda de crucería. También cuenta con torres ortogonales, ventanales, gárgolas y estatuas situadas en su exterior.
A día de hoy, la Lonja es destinada como centro de exposiciones artísticas, abriendo cuando hay exposiciones de 11h a 14h y de 17h a 21h. Los domingos my festivos de 11h a 14h.

Frederic Chopin y George Sand
Su llegada fue en el invierno de 1838 hospedándose en la Real Cartuja de Valldemossa, un pueblo de Mallorca situado en la Sierra de Tramuntana. Recomendado por su médico al estar el músico enfermo y teniendo aquí un clima suave.
A pesar de no estar muy bien vistos en aquella época de costumbres conservadoras a causa de su enfermedad (tuberculosis) y de no estar casados, ambos produjeron parte de su obra allí, parte de sus veinticuatro Preludios óp. 28, cautivados por la belleza de los paisajes.
Actualmente podéis visitar parte de sus dependencias en la Real Cartuja de Valldemosa así como disfrutar del Festival Chopin en el mes de agosto celebrado cada año en el claustro de la cartuja.
Perlas
Mallorca es conocida mundialmente por la fabricación de gran calidad de perlas artificiales. Desde finales del s.XIX existen fábricas de perlas, siendo pionera su primera fábrica en Manacor. Podéis obtener perlas y joyas elaboradas con ellas en Majorica, Perlasorquidea, Madreperla, Crisali y Perlascapricho.
Artesanía del Vidrio
En las fábricas de vidrio podreis ver a los maestros artesanos elaborando en directo sus piezas. Desde una masa ardiente, irá tomando forma mediante el soplado y el modelado una creación artesanal y de diferentes colores.
También podreis comprar directamente hermosas piezas y en ocasiones únicas.
Podeis visitar a los artesanos en Gordiola, La Fiore y Menestralia.
Artículos de piel
En toda Mallorca se pueden encontrar productos elaborados con piel en comercios y en las mismas empresas productoras en las que ofrecen un punto de exposición y venta. La piel de la isla es conocida mundialmente por sus exportaciones desde hace decadas y su innovación en los diseños. Marcas con renombre mundial como Camper, Lottusse, Jaime Mascaró, Yanko, Bestard, Tony Mora, Pons Quintana…
Ball de Bot
Es un conjunto de bailes tradicionales de Mallorca y también de Menorca. Este baile está compuesto por diferentes tipos de compases como el bolero, el fandango, la jota y el copeo.
Antiguamente el baile se realizaba por diversión, sin unos pasos fijos a seguir pero después de unos años se convirtió en un espectáculo y con ello fijaron unos movimientos y unos tiempos para que todos pudieran aprender su coreografía y realizar un baile más vistoso y acorde.
Este baile se exhibe en ferias tradicionales y también como baile popular normalmente en las plazas de los pueblos.
Los Almendros en Mallorca
Entre finales de enero y principios de febrero empiezan a florecer los más de 7 millones de almendros que hay en la isla, dejando unas vistas muy bonitas con sus campos cubiertos de flores blancas.
Podéis degustar la almendra al natural, tostado o en los diferentes platos de la gastronomía mallorquina, sin olvidarnos de los dulces.
También se elabora a partir de las almendras y sus flores perfumes y aceites.
Joan Miró
El pintor pasaba largas temporadas en epocas veraniegas en la isla de Mallorca, hospedandose en Sóller, en casa de su familia materna.
Empezó a residir en Palma en el año 1940, donde producia gran parte de sus obras, desde sus primeros dibujos de paisajes y monumentos de la isla como la fascinación que tenia por los siurells. Disponiendo de un estudio encargado a Josep Lluis Sert, su deseo de tener un gran estudio se hizo realidad.
En 1981 junto a su esposa Pilar Juncosa constituieron la Fundación Pilar y Joan Miró de Mallorca, construida con fondos y terrenos donados por Pilar, donaron los cuatro talleres del artista, juntamente con la obra, los objetos y los documentos que contenían y se hizo la sala de exposiciones de la Obra de Miró para poder difundir arte en general.
Los patios de Palma
Los Patios del centro historico de Palma se construiyeron entre el siglo XV y el siglo XVII, sinedo de la epoca gótica y algunas reformadas de estilo renacentistsa y barroco, muchas llevan el nombre de las familia importantes que vivieron allí.
A dia de hoy estos palacios y casas señoriales con patios se han convertido en museos, edificios institucionales y también viviendas.
Los patios estan situados entre la calle y la casa en las que no faltan las escalinatas, grandes maceteros, pozos y grandes rejas.
Durante los meses de verano se organizan recorridos por los diferentes patios disponibles en seis idiomas.
El Cant de la Sibil·la
Es una pieza musical de origen medieval que profetiza sobre el fin del mundo. El primer testimonio de la canción fue hallado a finales del S.IX procedente de un monasterio de Francia.
Cada 24 de diciembre las iglesias de Mallorca celebran la llamada Misa del Gallo, una celebración que conmemora el nacimiento de Cristo donde se acompaña con el Cant de la Sibil·la. Lo protagoniza un joven de voz blanca vestido con una túnica, un manto de seda bordado, un gorro y sujetando una gran espada. Entre les representaciones actuales más destacadas se encuentra la de la catedral de Mallorca y la del Santuario de Lluc.
En el 16 de noviembre de 2010 fue declarada como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad por la Unesco.